Este 18 de julio, se expuso los bioemprendimientos de la cadena del Bosque Seco Andino (guarango) y la cadena de manglares (algas y bivalvos) en la casa abierta organizada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, al conmemorar la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
“El SNAP fue concebido para garantizar la conservación de la biodiversidad y la generación de servicios ecosistémicos como el agua, los bosques, los recursos genéticos, el turismo sostenible, entre otros”. (MAATE 2022)
Es así que, con el objetivo de fomentar la conservación de los bosques de nuestro país y a la vez apoyar a los productores que viven y dependen de los bosques, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, a través del Programa REM Ecuador, ejecuta el proyecto “Guarango: negocios, asociatividad y conservación del Bosque Seco Andino”, en coejecución con la Fundación Heifer Ecuador.
El proyecto, además de promover la conservación del árbol de guarango, apoya los bioemprendimientos que se desarrollan con sus derivados. Zulay Hernández, propietaria de “El Rey Ovo”, tienda de bioproductos, ubicada en Ibarra, presentó cremas, bálsamos, jabón, shampoo y dentífricos, que elabora a base de las semillas del guarango, y comenta que gracias a la conservación del bosque seco adquiere la materia prima para su bioemprendimiento, con lo cual genera recursos económicos para su subsistencia familiar.
El guarango(a), campeche o tara, es el nombre común de la especie (Caesalpinia spinosa), arbusto que crece en el Bosque Seco Andino, y que tiene excelentes propiedades ecológicas. Actualmente, la vaina seca del guarango es recolectada en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo y se exporta hacia el Perú, en el que participan 955 familias (hasta la fecha).
Asimismo, los asistentes pudieron conocer sobre el proyecto DIPSIMAR, cuyo objetivo es el cultivo de macroalgas, moluscos en manglares, y desarrollar bioproductos de utilidad para las comunidades costeras y la conservación del manglar, con la participación de 600 familias.
Y finalmente, Manglares Unidos del Sur, empresa que comercializa pulpas de concha, cangrejo y uña de ese crustáceo, presentó sus productos en el mismo stand. En esta empresa están involucrados 400 concheros y cangrejeros de la provincia del Guayas, e inició con el aporte financiero de Heifer Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El Programa REM Ecuador, es un Programa del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, financiado por los gobiernos de Alemania y Noruega, gracias al mecanismo de pago por resultados de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático; sus fondos son administrados por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS).