Luis Suarez
Director Ejecutivo Conservación Internacional Ecuador
Luis Suárez nació en Quito. En 1985 recibió el título de Licenciado en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En 1988 obtuvo una maestría en Manejo de Vida Silvestre en la Universidad de Washington, en Seattle y en 2013 culminó una segunda maestría en Ecología y Conservación en la Universidad de Florida, en Gainesville.
En 1989 fundó EcoCiencia, una ONG dedicada a la investigación para la conservación de la biodiversidad del Ecuador, en la cual trabajó como investigador y Director Ejecutivo. También ha sido profesor de ecología y biología de la conservación en varias universidades y ha participado activamente en el movimiento ambientalista del Ecuador.
Luis ha publicado varios libros y numerosos artículos científicos y divulgativos sobre biodiversidad, especies amenazadas, áreas protegidas e incentivos para la conservación en Ecuador.
Desde 2002, es Director Ejecutivo de Conservación Internacional en Ecuador. En agosto de 2013 fue nombrado Vicepresidente de Conservación Internacional.
Conservación Internacional en Ecuador
Las personas necesitan la naturaleza para prosperar. Conservación Internacional Ecuador lleva 20 años trabajando por la conservación de los ecosistemas naturales para asegurar el bienestar humano de las actuales y futuras generaciones.
CI tiene cuatro objetivos globales de trabajo que se ejecutan a nivel nacional:
-Naturaleza para el clima: Proteger los bosques que absorben y almacenan carbono crítico trabajando con empresas y gobiernos para contabilizar sus impactos; promoviendo la inversión privada en iniciativas de conservación y restauración de bosques; y ayudando a las comunidades locales e indígenas a proteger sus bosques y otros ecosistemas nativos mediante incentivos económicos y asistencia técnica.
-Conservación de océanos: Duplicar el área oceánica del mundo bajo protección mientras innovamos nuevas formas de fortalecer la pesca y la acuacultura responsables. Hacemos esto ayudando a los países a asegurar y monitorear sus aguas, promoviendo la inclusión de hábitats costeros en las políticas climáticas y combatiendo la pesca ilegal.
-Paisajes terrestres y marinos sostenibles: Promover economías sostenibles basadas en la conservación en regiones prioritarias. Hacemos esto creando nuevos modelos de financiación para la conservación de la naturaleza y la producción sostenible a escala de paisaje.
-Innovación financiera y científica: Desarrollamos mecanismos e instrumentos financieros para hacer de la conservación una inversión viable y atractiva, y generamos y aplicamos evidencias basadas en la ciencia para promover el desarrollo sostenible. Hacemos esto atrayendo capital privado para proteger la naturaleza y creando conocimientos y herramientas innovadoras que ayudan a la toma de decisiones.
La relación entre CI-Ecuador y el FIAS (antes Fondo Ambiental Nacional, FAN)
CI-Ecuador ha aportado a la creación y capitalización de varios fondos administrados por el FIAS, tales como el Fondo de Especies Invasoras de Galápagos (FEIG), el Fondo de Aportes Especiales Socio Bosque (FSB) y el Fondo de Áreas Protegidas (FAP).
En el caso del FEIG, CI-Ecuador aportó a su capitalización inicial mediante una donación de US$ 730.000 que se sumó a un aporte de la Fundación de las Naciones Unidas para completar el primer millón de dólares que, junto a un aporte similar del gobierno ecuatoriano, permitió concretar la donación del Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y luego asegurar una contribución muy importante del gobierno alemán.
En el caso del FSB, CI-Ecuador ha aportado a la creación y capitalización de varias subcuentas, cuyos rendimientos complementan los incentivos económicos que proporciona el Proyecto Socio Bosque a comunidades indígenas con bosques y otros ecosistemas nativos. Así, CI-Ecuador ha aportado recursos y asistencia técnica para la creación y capitalización de la Subcuenta Chachi-Cofán, la Subcuenta Páramos en alianza con PRODUBANCO, la Subcuenta Manglares en alianza con el Aquaculture Stewardship Council y la Subcuenta Achuar.
En el caso del FAP, CI-Ecuador ha contribuido a la creación de la Subcuenta Ecuador Azul que cofinancia el manejo de cinco áreas marinas y costeras protegidas, gracias a donaciones de la Fundación de la Familia Walton y el GEF.
La relación entre CI-Ecuador y el FIAS es de larga data y continuará para fortalecer el trabajo conjunto por la conservación y el desarrollo sostenible en el país.
Cómo se alinean los objetivos de CI con el FIAS
CI-Ecuador y el FIAS articulan esfuerzos para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que son esenciales para el bienestar humano. Las dos organizaciones trabajan en alianza para diseñar los mecanismos y atraer el financiamiento necesario para fortalecer los esfuerzos de conservación en diferentes ecosistemas del país como bosques, páramos y manglares.
Para CI-Ecuador y el FIAS, la conservación de la naturaleza es la solución más costo-efectiva frente al cambio climático y es esencial para el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
CI-Ecuador y el FIAS tiene un objetivo común: diseñar e implementar mecanismos financieros transparentes, efectivos e innovadores que permitan contribuir a la conservación de la naturaleza y al bienestar humano.
Beneficios del trabajo en conjunto
Sin duda, el principal beneficio ha sido movilizar recursos que aportan a la sostenibilidad financiera para la conservación de bosques y otros ecosistemas nativos, la erradicación de especies invasoras en Galápagos y la gestión efectiva de las áreas marinas y costeras protegidas de Ecuador continental.
Mediante la colaboración con el FIAS hemos podido ampliar el impacto positivo de nuestros programas y proyectos, y generar alianzas sólidas con las entidades públicas, otros cooperantes y el sector privado para atraer financiamiento y asistencia técnica, con el fin de fortalecer la gestión ambiental en Ecuador.
La administración eficiente y trasparente de los recursos ha generado la confianza necesaria para movilizar recursos de diferentes fuentes, nacionales e internacionales, que permiten cofinanciar programas ambientales nacionales, relacionados con la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
Principales iniciativas que se han desarrollado con el FIAS
Desde el año 2007 CI-Ecuador ha aportado la capitalización del Fondo de Especies Invasoras de Galápagos (FEIG). El FEIG ha financiado proyectos para prevenir el ingreso y dispersión de nuevas especies exóticas, plagas y enfermedades que pueden causar daño a las especies nativas, a la producción agropecuaria y a la salud humana.
En el 2018 FIAS y CI-Ecuador firmaron un acuerdo de donación para destinar seis millones de dólares a la sostenibilidad financiera de cinco áreas marinas y costeras protegidas de Ecuador continental. Mediante este acuerdo, se concretó la donación de dos millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y cuatro millones de dólares de la Fundación de la Familia Walton. Con este financiamiento, se conformó la Subcuenta Ecuador Azul que forma parte del Fondo de Áreas Protegidas (FAP), administrado por el FIAS.
Los rendimientos generados por la Subcuenta Ecuador Azul permiten cofinanciar, a largo plazo, los programas de manejo de cinco áreas marinas y costeras protegidas: la Reserva Marina Galera San Francisco, el Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche, el Parque Nacional Machalilla, el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro y la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena. Con el financiamiento de Ecuador Azul se brindará un apoyo permanente a los programas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad; control y vigilancia; uso público; comunicación, educación y participación ambiental, y administración, planificación y evaluación.
Adicionalmente CI-Ecuador ha aportado a la creación y capitalización de varias subcuentas del Fondo de Aportes Especiales Socio Bosque (FSB), que permiten cofinanciar los incentivos económicos que reciben varias comunidades y organizaciones locales que conservan bosques, páramos y manglares.
Por ejemplo, en el 2020 CI-Ecuador impulsó la creación de la Subcuenta Páramos en el FSB, en el marco de una alianza entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Produbanco y FIAS. La Subcuenta Páramos permite canalizar recursos del sector privado para cofinanciar los incentivos económicos del Capítulo Páramo del Proyecto Socio Bosque.