San Cristóbal. El Galápagos Hub para la Sostenibilidad, Innovación y Resiliencia fue lanzando el 12 de mayo de 2021 en las Instalaciones del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la Provincia de Galápagos.
Este es un espacio de encuentro colaborativo en red para impulsar la economía del conocimiento, el desarrollo en investigación e innovación regional, para promover un mayor bienestar de la sociedad y del ambiente.
Se busca una mayor diversificación económica y generar conocimientos que, desde Galápagos, puedan brindar soluciones innovadoras también para el mundo.
El Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la Provincia de Galápagos, junto con la Secretaría Nacional Educación Superior Ciencia y Tecnología SENESCYT, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito; dos universidades del Reino Unido: la Universidad de Edimburgo, Escocia, y King’s College de la Universidad de Cambridge, Inglaterra; la Fundación Charles Darwin y el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible FIAS, han construido el Galápagos Hub para la Sostenibilidad, Innovación y Resiliencia.
«El Hub es una gran oportunidad para el intercambio de conocimientos entre las diferentes organizaciones, instituciones y comunidades de Galápagos y una amplia gama de asociados nacionales e internacionales para fomentar la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento y tecnología» señaló el presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, Norman Wray, al lanzar el Hub.
El evento contó con los representantes de los socios fundadores, cuerpo diplomático, ministros de Estado, y comunidad galapagueña. Dos jóvenes científicas galapagueñas, Charlotte Berrezueta y Joyce Robalino, intervinieron el evento.
«El balance perfecto entre atender las necesidades de los habitantes del Archipiélago y la conservación no es fácil, pero para acercarnos a esta idea debemos entender que Conservación, ciencia y financiamiento van de la mano.» Señaló Ana Albán, Directora Ejecutiva del FIAS.
Galápagos al ser un territorio insular se enfrenta a los desafíos de los objetivos de desarrollo sostenible frente a amenazas inminentes como el cambio climático acelerado y a la necesidad de fortalecer sus sectores económicos que antes de la pandemia de COVID19, no constituían la principal fuente de ingreso.
De allí nace la necesidad de explorar nuevos modelos de economía y desarrollo, en varias temáticas y disciplinarias alternativas que permitan, por un lado, ofrecer una diversificación económica, ofrecer un ámbito en el que la población galapagueña, especialmente joven, tenga una oportunidad de educarse, entrenarse y capacitarse en ámbitos de gran demanda laboral, y finalmente hacer de la actividad económica alternativa, una opción sostenible en Galápagos.
Además, se ambiciona como un espacio para aportar con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS al 2030), que implican: la reducción de las emisiones de carbono, la transición hacia las economías circular y del conocimiento, el desarrollo sostenible, la innovación y las nuevas tecnologías, la educación y la capacitación, la mejora del bienestar y la calidad de vida, la reforma de los procesos políticos y la resistencia al cambio climático y otras amenazas potenciales. Metas que están claramente identificadas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Galápagos 2030 (PDOT2030).