La Coordinación del Fondo de Asistencia Técnica en BioEconomía recibió la invitación para participar en el III Encuentro Amazónico “Conversaciones de la Amazonía”, que tuvo lugar en la ciudad de Leticia, Amazonas – Colombia, entre el 16 hasta el 18 de agosto del presente año 2023.
Los objetivos del Encuentro fueron:
- Visibilizar estrategias locales que han probado ser de alto impacto.
- Fortalecer procesos locales desde una visión regional.
- Consolidar una visión regional en función de la salvaguarda de la conectividad ecosistémica y sociocultural basada en estrategias territoriales.
El evento fue organizado por la Alianza NorAmazónica (ANA) que está conformada por 7 organizaciones de la sociedad civil de Colombia, Perú, Brasil y Ecuador, con el apoyo de algunas organizaciones y agencias de cooperación internacional.
La Alianza NorAmazónica busca salvaguardar la conectividad ecosistémica y sociocultural en la región al norte del río Amazonas y la integridad del bosque tropical continuo mejor conservado del mundo y del gran río volador al que da vida, mediante diferentes acciones incluyendo promover una red de intercambio y aprendizaje basada en soluciones de alto impacto implementadas por los pueblos indígenas y comunidades locales en la región.
En el Encuentro participaron cerca de cuarenta representantes de pueblos indígenas y comunidades locales (PICL) provenientes de diversos territorios de la región norte del río Amazonas (Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Brasil), quienes compartieron “…conocimientos, experiencias y aprendizajes sobre economías amazónicas, con énfasis en sistemas alimentarios propios y de sustento, así como alternativas culturales y económicas que generan valor.” Fueron invitados también 14 aliados estratégicos entre organizaciones no gubernamentales, empresas privadas comprometidas con la conservación, centros de investigación científica y representantes de gobiernos locales de la Amazonía.
En esta ocasión, el énfasis fueron las iniciativas productivas relacionadas con el uso, procesamiento y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad amazónica. Por esta razón la invitación para conocer la experiencia ecuatoriana en la elaboración del Libro Blanco y la Estrategia Nacional de BioEconomía Sostenible del Ecuador, nuestras lecciones aprendidas y las perspectivas en adelante, que pudieran servir para que otros países de la región inicien procesos similares y que las iniciativas de los PICL tengan información acerca de su contribución a la bioeconomía en cada uno de sus países.