El uso del fuego en prácticas agrícolas y pecuarias es una problemática que en el tiempo ha ido creciendo. Según datos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en el Ecuador se han reportado 5668 incendios forestales que han ocasionado pérdidas superiores a 65118,75 hectáreas de ecosistemas, en el periodo de 2012 y 2021.
En Sudamérica, el uso del fuego es una práctica bastante común y arraigada erróneamente en la agricultura y ganadería para la limpieza, habilitación de tierras, eliminación de residuos de plantaciones. Sin embargo, el 99% de los incendios forestales, son de origen antrópico. Por esta razón, es importante, que los/as pequeños/as agricultores/as y productores/as puedan aplicar nuevas alternativas para reducir el uso de fuego en sus labores. Para ello, El Programa Amazonía Sin Fuego (PASF) es una iniciativa del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, ejecutado por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) y con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS).
Bajo este contexto, el PASF junto al Instituto Internacional de la Criósfera y el Clima (ICCI), el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), se encuentran implementando un proyecto piloto sobre agricultura de conservación como alternativa al uso del fuego en el cultivo de maíz, en la provincia de Manabí, cantón Jipijapa, parroquia El Anegado. En esta provincia el fuego es un instrumento muy usado para la preparación de terrenos para agricultura y ganadería.
Con el financiamiento de ICCI y USFS, se han proporcionado insumos, materiales y maquinaria liviana, con el fin de fortalecer sus capacidades en temas de agricultura de conservación y producción sostenible en el cultivo de maíz. El PASF con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), han realizado varias capacitaciones a los miembros de la Asociación Agrovida. En este contexto, el 30 y 31 de marzo, se realizó una visita técnica a las parcelas de agricultura de conservación de maíz de la Asociación Agrovida y se desarrolló un taller participativo sobre el manejo del cultivo de maíz, en el cual participaron 35 agricultores/as.
Dentro de los resultados esperados, está el mejoramiento de la productividad del sector agropecuario de la zona, el incremento de los niveles de ingresos económicos de las familias beneficiarias y la reducción de la incidencia de incendios forestales para conservar el medio ambiente.