Los erizos y pepinos de mar son reconocidos alrededor del mundo como alimentos funcionales, porque tienen una excelente calidad de proteína para consumo humano y por los potentes compuestos activos presentes en sus células y tejidos para uso medicinal. Un estudio científico detectó que las moléculas en los huevos de erizo de mar podrían servir de antiviral para dar tratamiento a la Covid19. No solo eso, también posee potentes propiedades antioxidantes y complejos alimenticios orgánicos para peces, que podrían reducir el uso de antibióticos.
En los últimos cinco años, Ecuador se ha convertido en uno de los países de la región que más ha avanzado en temas de manejo en cautiverio, producción, repoblación y cultivos de estas especies de la mano del Dr. Jorge Ignacio Sonnenholzner-varas.
En Estudios hechos en los laboratorios de investigación en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), sede Bahía de Caráquez, Sucre, Manabí, se ha empleado especies nativas con potencial comercial de pepinos y erizos de mar, pero siempre desde un manejo integral y ético. Los resultados han sido publicados en prestigiosas revistas especializadas en temas de acuicultura.
La necesidad de unir esfuerzos para avanzar rápidamente es estos temas ha hecho que la UTM trabaje en redes colaborativas en investigaciones articuladas y compartidas. Un estudio demuestra que esto es lo que hoy la UTM viene haciendo con investigadores de Argentina y España, desde la Red Iberoamericana de Equinodermos. Hoy contamos con el conocimiento para emprender la producción sostenible de la bioeconomía azul en nutracéuticos y medicamentos antivirales de amplio espectro, a partir de extractos celulares del erizo de mar del género Arbacia.
La bioeconomía debe ser entendida como una estrategia capaz de adaptarse a las amenazas del cambio climático, que responda a las presiones antrópicas, que permita fortalecer la investigación y las potencialidades de los recursos biológicos y genéticos; y, además, que involucre a comunidades rurales en mecanismos de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad nativa es así que se han logrado acuerdos entre cooperantes y universidades como ESPOL, UTPL para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan lograr estos objetivos.
Tal como lo identifico la FAO, el eje central de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio es apoyar propuestas de investigación con identidad innovadora, inclusiva y colaborativa, enmarcada dentro de la ciencia, la tecnología y la educación.
Más detalles:
Publicaciones https://bit.ly/3dVSY9i
Estudios https://bit.ly/2ZzSZuq
Artículos https://bit.ly/38nKWF7
Academia https://bit.ly/3gn8jle