Este 17 de agosto, en la comunidad Shuar de Pumpuis (Morona Santiago), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica presentó el Modelo de Gestión y Gobernanza de los Bosques y Vegetación Protectores del país, instrumento que permite la regulación del patrimonio forestal nacional.
En abril del 2022 culminó la elaboración del Modelo de Gestión y Gobernanza de los Bosques y Vegetación Protectores, que, junto con las Áreas Protegidas, son un referente de conservación de la biodiversidad de nuestro país, promoviendo espacios de participación social para contar con alternativas a favor de la protección del patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Este modelo se construyó de forma colectiva en territorio, generando espacios de diálogo, recogiendo múltiples voces, intereses y aspiraciones de diversos actores para consolidar en un instrumento operativo. Este proceso contó con el apoyo financiero del Programa REM-Ecuador.
Durante el evento, en la comunidad Shuar de Pumpuis (Morona Santiago), Carlos Morales, gerente (e) de REM Ecuador indicó que una de las acciones de del programa es el fortalecimiento de la gobernanza forestal y de la institucionalidad del MAATE para la actualización y generación de instrumentos de gestión que permitan la regulación del patrimonio forestal nacional; “el modelo de gestión que ha sido presentado por las autoridades permitirá impulsar espacios de interacción social y ambiental en el cual la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales confluyen para mejorar los medios de vida de las personas que habitan en ellos”, agregó.
REM Ecuador es un Programa del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, financiado por los gobiernos de Alemania y Noruega, gracias al mecanismo de pago por resultados de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático; sus fondos son administrados por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS).
Este mismo día se presentó a la comunidad el Plan de Manejo del Bosque Protector Kutuku Shaimi, desarrollado por la Dirección de Bosques del MAATE, con el apoyo de Proamazonía.