Este 24 de febrero se exportaron las primeras 30 toneladas de vaina de guarango hacia Lima (Perú), en el marco del proyecto Guarango: Negocios, Asociatividad y Restauración del Bosque Seco Andino, que ejecuta el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, a través del programa REM y la Fundación Heifer.
El guarango(a), campeche o tara, es el nombre común de la especie (Caesalpinia spinosa), arbusto que crece en el Bosque Seco Andino, y que, las comunidades de la sierra centro de Ecuador conocen de sus grandes beneficios. Es una especie multipropósito, fija nitrógeno en el suelo, restaura suelos degradados; sus hojas tienen muchos usos tradicionales y su vaina tiene alta demanda a nivel internacional en las industrias: alimenticia, farmacéutica y curtiembre.
En este contexto, el MAATE, a través del área de gestión de Sistemas Productivos del Programa REM Ecuador centra sus esfuerzos en un proyecto que beneficia a los productores y recolectores de la vaina del guarango de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.
128 días después del inicio de la ejecución del proyecto Guarango se ha logrado la primera exportación de vaina a Lima, Perú, en una negociación directa con la empresa SilvaTeam, liderada por las organizaciones campesinas, con lo cual han mejorado sus ingresos en 300% de USD 0,20 a USD 0,60 por kilo pagado a cada recolector y adicionalmente cuentan con un fondo que se designará a la gestión de la exportación y otros procesos organizacionales.
Este contacto facilitado por el Plan Binacional Ecuador – Perú abre la puerta para una relación comercial en mejores condiciones para las comunidades, hasta preparar el camino para la industrialización del guarango en el país.
Asimismo, este proyecto promueve el potencial ecológico del guarango, con acciones de restauración del Bosque Seco Andino con sistemas agroforestales, incrementando la siembra y conservación de esta especie, además de la promoción y control de la comercialización de recursos naturales.
Los gobiernos de Alemania y Noruega, a través del mecanismo de pago por resultados de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, financian estas iniciativas desde el Programa REM Ecuador, del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica fondos que son administrados por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS).