Del 22 al 24 de marzo, la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) realizaron el segundo “Taller participativo sobre el desarrollo de un agente para el control biológico de la mora invasora (Rubus niveus) en las Islas Galápagos” en la sala de conferencias del Complejo de Inspiración de la FCD. Al evento acudieron autoridades locales y provinciales, investigadores de varias universidades, instituciones públicas y privadas; organizaciones dedicadas al estudio de especies invasoras del país y expertos del Centro Internacional de Agricultura y Biociencia (CABI por sus siglas en inglés) del Reino Unido.
Taller sobre los avances del desarrollo de un agente de control biológico de la mora invasora en Galápagos finaliza exitosamente
Durante la inauguración, Rakan Zahawi, director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin, expresó que “La especie de planta más problemática en las islas es la mora. Introducida en el 1968, ahora la mora está degradando gravemente el bosque de Scalesia en Galápagos”. Asimismo, Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos, mencionó que “El reto más grande es buscar una solución que incluye un agente de control biológico para esta especie invasora”.
En el primer día del taller, se presentaron ponencias en las que se mostró el trabajo realizado a lo largo de los últimos ocho años, para mostrar los daños que esta especie invasora causa a las plantas endémicas, como la Scalesia, y a los animales, como el pequeño pájaro brujo (Pyrocephalus nanus). “El bosque de Scalesia en Santa Cruz ha sido reducido a solo un 3% de su distribución original y cada año estamos perdiendo aproximadamente un 5% de la distribución actual a causa de la mora” dice Heinke Jäger, ecóloga de la FCD. “Si desaparece el bosque de Scalesia habrá gran afectación para el pájaro brujo, pues 80% de sus nidos están en estos árboles” indicó Agustín Gutiérrez, ornitólogo de la FCD. Además, se resaltó la magnitud del problema al mostrar datos de la extensión de las áreas invadidas por la mora y los elevados costos de su control manual y químico, los cuales no son sostenibles a largo plazo. Finalmente, los expertos de CABI brindaron información sobre estudios de casos exitosos con controladores biológicos en el mundo y los avances en la búsqueda de un agente de control biológico de la mora en Galápagos. “La variedad genética de mora Rubus niveus presente en Galápagos es originaria del sur de China y en esta área estamos reforzando los esfuerzos de la búsqueda de un hongo patógeno (roya), específico para la mora invasora de Galápagos” indicó Marion Seier, fitopatóloga de CABI.
En el segundo día del taller, los participantes acudieron a una salida de campo al sector de “Los Gemelos”, un área en la que se visibiliza claramente el daño que la mora invasora está provocando en el bosque de Scalesia y la ardua labor que DPNG lleva a cabo ahí para proteger a la especie endémica Scalesia pedunculata.
Más de 50 personas participaron presencialmente y 18 personas virtualmente, para lograr el objetivo de este taller participativo, que era el de informar sobre los avances en la búsqueda de un agente de control biológico para la mora invasora en Galápagos.
El taller se llevó a cabo con el apoyo del Fondo para el Control de las Especies Invasoras de Galápagos (FEIG) administrado por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y a la Dirección del Parque Nacional Galápagos DPNG.
El proyecto se viene financiando con los aportes de FEIG, fondo administrado por FIAS en coordinación con el MAATE, y se implementa con el soporte financiero de KfW, el PNUD, UNESCO, CI Ecuador, Galapagos Conservancy y GEF.